14 de junio de 2025
lv18-y-vos
101.5-830

Blanqueo de dólares: el plan de Javier Milei que favorece a grandes evasores

Por Verónica Iglesias

23 de mayo de 2025
Blanqueo de dólares, conferencia de prensa - Imagen: NA
Blanqueo de dólares en Argentina: ¿reparación histórica o perdón a evasores?

El presidente Javier Milei anunció un nuevo blanqueo de dólares en Argentina, que permitirá legalizar hasta US$400.000 millones guardados fuera del sistema financiero. Bajo el lema de “reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, el plan reduce controles y elimina requisitos fiscales, facilitando el ingreso de fondos sin penalización.

Qué cambia con este blanqueo de capitales

Fin de los controles tradicionales

  • No se reportarán compras con tarjeta, ni pagos de servicios o expensas.

  • Los escribanos dejan de informar movimientos notariales.

  • Las operaciones inmobiliarias ya no requieren declaración ante ARCA.

Umbrales mucho más altos para informar movimientos

  • Transferencias bancarias solo se informarán desde los $50 millones.

  • Plazos fijos y billeteras virtuales quedan liberadas hasta ese monto.

  • Los saldos bancarios menores a $50 millones no se reportan.

¿Quiénes se benefician con este blanqueo de dólares?

El blanqueo no está diseñado para el pequeño ahorrista. Beneficia principalmente a quienes operaron históricamente fuera del sistema, permitiendo regularizar fondos sin demostrar origen ni pagar sanciones. Es una señal clara del Gobierno hacia los grandes capitales informales.

Críticas al plan económico de Milei

Expertos en economía y transparencia fiscal advierten que el blanqueo de dólares en Argentina impulsado por Milei crea incentivos negativos: premia a quienes no cumplieron con sus obligaciones y erosiona la confianza en el sistema impositivo. Además, se debilitan los mecanismos de control de lavado de dinero.

¿Reparación histórica o impunidad institucionalizada?

El plan puede traer dólares al sistema, pero al costo de renunciar a la fiscalización. Si bien busca dinamizar la economía, el mensaje subyacente es claro: en la Argentina, evadir tiene recompensa. Y eso plantea una grave desigualdad frente a quienes cumplen.

Blanqueo de dólares en Argentina: Caputo, Adorni y el equipo de Economía

El plan del Gobierno para blanquear los dólares, punto por punto

Eliminación de regímenes informativos:

  • Desde ahora, no se informarán ante ARCA compras personales con tarjeta de crédito, débito y billetera virtuales. “Los consumos personales van a estar resguardados como toda información privada”, sostiene el comunicado del Ministerio de Economía.
  • Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
  • Los vehículos usados y el régimen de pago de expensas también quedan exentos de ser informados (antes se informaban aquellas que superaban los $32.000). Esto impacta directo en las concesionarias de autos y en los consorcios.
  • El comprador o el agente inmobiliario no deberá informar cuando una propiedad se pone en venta.
  • Las administradoras de consorcios no deberán informar más los pagos de expensas desde $32.000, como era hasta ahora.
  • Los proveedores de servicios públicos, tales como agua, luz y gas, y las empresas de telefonía no deberán reportar a los consumos de cada uno de sus clientes.
  • Se prohíbe a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales. Las personas podrán negarse a entregar esos datos y recurrir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.
  • Suba de umbrales a partir de los cuales los bancos deberán reportar movimientos:
  • Sólo se informarán transferencias de personas físicas que superen los $50 millones. En el caso de personas jurídicas, ese piso es de $30 millones. Antes, dichas cifras eran de $1 millón.
  • Los plazos fijos sin reportes se elevan hasta $100 millones para personas físicas y $30 millones para las jurídicas. Al igual que en caso anterior, se informaban todos aquellos que se ubicaban arriba del millón de pesos.
  • Las extracciones de dinero en efectivo menores a $10 millones realizadas personas físicas y jurídicas tampoco serán reportadas. Para saldos bancarios, el umbral sube a $50 millones.
  • Para transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, que eran obligadas a partir de los $2 millones, se eleva a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
  • En lo que respecta a tenencias en Alycs, ahora no serán informadas todas aquellas que se encuentren por debajo de $100 millones para personas físicas y tampoco se reportarán las inferiores a $30 millones en el caso de personas jurídicas.
  • Las compras de consumidor final serán informadas siempre y cuando superen los $10 millones. Todo lo que se encuentre por debajo de ese monto no tiene la obligación de ser informado.
  • Saldos al último día del mes: hasta ahora, se informaban saldos de entre $700.000 y $1 millón, dependiendo del tipo de cuenta. Ahora será desde $50 millones para cualquier tipo de cuenta y desde $30 millones para personas jurídicas.”.

Más información

https://www.casarosada.gob.ar/informacion/conferencias/50978-conferencia-de-prensa-del-vocero-presidencial-manuel-adorni-del-ministro-de-economia-luis-caputo-y-su-equipo-economico-en-casa-rosada-22-05-2025

https://lv18.com.ar/milei-presento-el-dnu-para-desregular-la-economia/

Quizás pueda interesarte