La caída de las ventas minoristas volvió a ser noticia en mayo, con una baja interanual del 2,9% y un retroceso mensual del 0,7%, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Con este dato, se interrumpe una racha de cinco meses consecutivos de crecimiento. Aunque el acumulado anual aún refleja un alza del 11%, el enfriamiento del consumo es evidente.
El dato llega en un contexto donde el Gobierno nacional celebra la estabilidad macroeconómica, pero puertas adentro del comercio pyme se siente otra realidad: la microeconomía está en terapia intensiva. Menor poder adquisitivo, precios altos y baja circulación de dinero están impactando directamente en las ventas.
El ajuste de Milei y el “serrucho” del consumo
La política económica de Javier Milei, centrada en el ajuste fiscal, exhibe sus límites cuando se la contrasta con los números del comercio. Desde CAME advierten sobre una “retracción” generalizada que responde a una menor disponibilidad de recursos, suba de costos operativos y exigencias burocráticas que sofocan al sector.
Tras la caída récord del 28,5% en enero de 2024, las ventas iniciaron una lenta recuperación. Pero ese rebote nunca logró consolidarse. De hecho, con la baja de mayo, ya son dos los meses consecutivos de retracción. La dinámica “serrucho” se repite: sube, baja, vuelve a subir. Así, la estabilidad que proclama el oficialismo no se traduce en mejoras concretas para el consumo.
Rubros en picada: alimentos, textiles y decoración
El informe de CAME detalla los rubros más golpeados:
-
Alimentos y bebidas: -7,6% interanual y -0,9% mensual.
-
Textil e indumentaria: -1,6% interanual y -0,6% mensual.
-
Bazar y decoración: sin variación anual, pero con una fuerte caída del 3,8% frente a abril.
En paralelo, rubros como farmacia, calzado y ferretería lograron subas mensuales, pero no alcanzan a compensar la tendencia general de estancamiento.
Mendoza pide auxilio
En Mendoza, la situación encendió alarmas: la Federación Económica de Mendoza (FEM) —integrante de CAME— solicitó una reunión urgente con el gobierno provincial para pedir medidas de apoyo. “La rentabilidad es cada vez más difícil de alcanzar”, alertaron desde el sector.
El relato macro no alcanza
Mientras el oficialismo festeja el “superávit fiscal” y la caída de la inflación, el comercio siente otra cosa: el país se enfría, pero no despega. La idea de que el orden macro traerá por sí solo una recuperación real empieza a perder fuerza. La caída de las ventas minoristas en mayo es solo un síntoma más de un modelo que, hasta ahora, ajusta mucho pero no reactiva.
En síntesis, con un consumo que se debilita y una economía real que no encuentra alivio, la caída de las ventas minoristas en mayo deja en evidencia la distancia entre los números del Excel oficial y el día a día de comerciantes y consumidores. Para el comercio pyme, la promesa de “crecer desde abajo” sigue sin cumplirse.
El consumo bajo la lupa en la era Milei
Enero 2024 – Golpe inicial
Caída histórica del 28,5% en ventas minoristas.
Arranca el gobierno con un ajuste brutal. El poder adquisitivo se desploma tras la devaluación, liberación de precios y congelamiento de salarios.
Febrero 2024 – El piso no llega
Ventas todavía en rojo, aunque se desacelera la caída.
El consumo sigue planchado. El relato oficial se enfoca en “el fin de la inflación”, pero no hay medidas para reactivar la demanda.
Octubre 2024 – Primer brote
Rebote técnico del 2,9%.
Se celebra como un logro, pero responde más al efecto base que a una recuperación real. El consumo sigue atado con alambre.
Enero a Abril 2025 – Racha positiva
Cinco meses de crecimiento: +25,5% en enero, +24% en febrero, +10,5% en marzo, +3,7% en abril.
Signos de alivio, pero impulsados más por la baja base comparativa que por un cambio estructural. La situación sigue frágil.
Mayo 2025 – Fin de la racha
Caída del 2,9% interanual y -0,7% mensual.
Se rompe la ilusión de recuperación sostenida. El “serrucho” vuelve a marcar el pulso de una economía que no tracciona desde abajo.
Junio 2025 – El comercio en alerta
La FEM pide asistencia estatal en Mendoza.
Empieza a crecer la presión desde las provincias. El discurso del ajuste choca con la realidad de los mostradores vacíos.
Más sobre la caída de las ventas minoristas y la economía
https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2025/06/68438ff29b124.pdf
https://lv18.com.ar/las-ventas-por-el-dia-del-nino-cayeron-144-frente-al-ano-pasado-detallo-la-came/