No hay dudas de que Donald Trump desató una enorme crisis al implementar aranceles a socios y rivales comerciales de Estados Unidos, por lo que se preveía que las bolsas iban a presentar fuertes movimientos y los temores se hicieron realidad hoy con otro «lunes negro».
Todas las bolsas del mundo se encuentran desestabilizadas, por ejemplo, en Asia y Europa se registraron caídas superiores al 13% y en Nueva York, el pre-market de Wall Street ya anticipó una jornada teñida de rojo. A todo esto, se suma que las principales criptomonedas no faltaron a la cita y se unieron al desplome.
El marcado asiático registró bajas más fuertes que las del jueves y viernes pasado. En detalle y para quienes gustan de los datos duros, el índice Hang Seng (Hong Kong) se hundió 13,2%, el Nikkei (Tokio) 7,8%, la bolsa de Shanghái un 7,3% y el Kospi (Corea del Sur), 5,6%.
Mientras tanto, en Europa el panorama es similar con el DAX (Fráncfort) perdiendo el 5%, el CAC (París) 5,2% y la bolsa de Londres cediendo un 4,2%. Un dato más, el ponderador paneuropeo Stoxx 50 se desploma 5%.
De regreso a las américas, puntualmente a Wall Street, la desconfianza marca la apertura de los mercados de futuros. El Dow Jones industrial caía 1.405 puntos (un 3,7%), al tiempo que el S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100 de futuros -más orientado a la valuación de las empresas tecnológicas-, mostraba un retroceso del 5,4%.
Este lunes negro no es otra cosa más que la continuidad de las caídas que se presentaron en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca y que produjo por primera vez en la historia una caída en una sola jornada de más de 1.500 puntos en el índice Dow Jones.
El S&P había caído el viernes un 6%, el peor resultado diario desde la pandemia y 10% en las 48 horas posteriores a la presentación por parte de Trump de los «aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales», lo que fue seguido por la respuesta de China de imposición de 34% de aranceles retaliatorios a EEUU, en lo que podría ser el inicio de una guerra comercial. Este lunes podría ser la tercera caída consecutiva superior al 4% para el S&P 500, algo que no ocurre desde la Gran Depresión de los años 30.
A su vez, el Nasdaq, el índice tecnológico de Wall Street, está 22% abajo del récord alcanzado en diciembre de 2024.
Criptomonedas: las estrepitosas caídas de Bitcoin y Ethereum
Los anuncios de aranceles de Donald Trump también sacudieron el mercado de las criptomonedas. El Bitcoin (BTC) retrocedió violentamente y rompió el umbral de los u$s80.000, cotizando en torno a los u$s77.000 según datos de Binance. Ethereum no quedó fuera de esta movida con una baja del 15,5% que lo llevó a los u$s1.511.
Estas caídas provocaron que el índice de volatilidad VIX llegara a los 39 puntos, en tanto que el Índice de Miedo y Codicia Cripto cayó hasta los 23, reflejando una situación de «miedo extremo» en el sector.
¿Cómo afecta el «lunes negro» a la Argentina?
Se habla mucho acerca del «lunes negro» en las bolsas mundiales, pero se sabe poco acerca de los múltiples impactos negativos para nuestro país. Estos son los principalmente aspectos:
Impactos Económicos Directos
Caída de las acciones y bonos argentinos: Las acciones locales, como las del índice Merval, registraron bajas significativas, con pérdidas de hasta 12% en algunos casos. Los bonos soberanos también sufrieron caídas de hasta 3%, lo que incrementó el riesgo país, superando los 900 puntos básicos.
Dificultades en el financiamiento externo: El aumento del riesgo país encarece la posibilidad de obtener financiamiento internacional, complicando aún más las negociaciones con el FMI y limitando la capacidad del gobierno para manejar la deuda pública.
Afectación de materias primas: Productos clave para la economía argentina, como la soja y el petróleo, también se vieron perjudicados por la caída global en los mercados. Esto impacta directamente en las exportaciones y las reservas internacionales del país.
Impactos Indirectos
Devaluación de monedas relevantes: La caída del yuan chino afecta a Argentina porque gran parte de sus reservas están denominadas en esta moneda. Además, el real brasileño también se devaluó, lo que podría complicar el comercio bilateral con Brasil.
Volatilidad cambiaria: El dólar blue y otros tipos de cambio podrían experimentar mayores presiones al alza debido a la incertidumbre global y la salida de capitales.
Contexto Global
La crisis fue desencadenada por los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones, lo que generó represalias por parte de China. Esto desató una caída histórica en las bolsas asiáticas y europeas, alimentando temores de una recesión global que afecta indirectamente a economías emergentes como la argentina.
En resumen, el «lunes negro» amplifica los problemas estructurales de Argentina, como su fragilidad financiera y dependencia de exportaciones clave, mientras aumenta la presión sobre su economía interna.
Quizás te interese
Esto dicen en el exterior sobre el lunes negro en los mercados mundiales:
https://www.dw.com/es/lunes-negro-en-las-bolsas-por-temor-a-una-recesi%C3%B3n-global/a-72160781
Acuerdo con el FMI: Milei negó una devaluación y apuntó contra CFK
https://lv18.com.ar/acuerdo-con-el-fmi-milei-nego-devaluacion-28-marzo/