El aumento de la tarifa de taxis aprobado en Mendoza impacta en medio de una fuerte caída del consumo, según el sector
El pasado viernes 6 de junio, el Boletín Oficial de la provincia de Mendoza publicó la resolución que oficializa el aumento de la tarifa de taxis y remises para todo el territorio provincial. Alejandro Maggi, referente de la Asociación de Taxis y Remises del Sur (Atasur), dialogó con LV18 y brindó detalles sobre esta actualización, que llega en un contexto de profunda recesión para el sector.
“El aumento de la tarifa de taxis había sido solicitado por la Cámara en febrero y corresponde al período comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 28 de febrero de 2025”, explicó Maggi. La resolución aprueba una suba del 21,11%, dividida en dos etapas: la primera ya está vigente desde el 6 de junio, mientras que la segunda se aplicará el próximo 6 de agosto.
¿Cómo quedaron los valores?
Con esta primera actualización, los precios para la zona sur de la provincia quedaron de la siguiente manera:
-
Bajada de bandera (diurna): de $1.265 a $1.399
-
Ficha cada 80 metros: de $71 a $79
-
Tarifa nocturna: se le adiciona un 20% a los valores diurnos, rigiendo de 22 h a 5 h.
Una suba necesaria, pero que no resuelve el fondo
Para el sector, esta actualización de tarifas es una medida urgente, casi equivalente a una paritaria indirecta. “El salario del trabajador depende de un 30% de lo que se recauda. Si no se actualiza la tarifa, no se actualiza su salario”, señaló Maggi, en referencia al convenio colectivo vigente.
No obstante, el aumento llega en un momento crítico para la actividad. Desde marzo de este año, según Maggi, se ha registrado una caída del 30% en la cantidad de viajes, un dato alarmante para un sector históricamente golpeado por la informalidad, la competencia desleal y los vaivenes económicos.
“El inicio de clases coincidió con una merma significativa en los viajes, y desde entonces no hemos logrado recuperar el nivel de actividad. De lunes a jueves, el turno de la tarde-noche es el más afectado”, precisó Maggi. La baja se extiende incluso a los fines de semana, tradicionalmente momentos de mayor demanda por la actividad nocturna y gastronómica.
Efecto rebote en la economía
El fenómeno, lejos de ser aislado, refleja lo que ocurre en otros rubros. La caída del uso de taxis coincide con el retroceso del sector gastronómico y del entretenimiento. “Cuando la gente deja de salir a bares, restaurantes o boliches, deja de necesitar taxis. Es un efecto rebote que nos golpea de lleno”, sostuvo el dirigente.
Esta situación revela una dinámica económica compleja: los aumentos de tarifa son necesarios para sostener la rentabilidad y el empleo, pero a la vez pueden profundizar la caída de la demanda en un contexto donde cada peso cuenta para los usuarios.
Expectativas puestas en el invierno
Pese al difícil panorama, el sector mantiene la esperanza en la temporada invernal, esperando un repunte con la llegada del turismo y el receso escolar. Sin embargo, el escenario sigue siendo incierto.
El aumento de la tarifa de taxis en Mendoza intenta compensar la pérdida de ingresos del sector, pero se aplica en un momento de fuerte retracción de la demanda. La medida, aunque necesaria, no resuelve el problema estructural que enfrentan los trabajadores y propietarios, que siguen expuestos a la informalidad, la inflación y una economía en recesión. Mientras tanto, el taxi -reflejo de la movilidad urbana y de la actividad económica- espera que el invierno traiga un poco de alivio.
Más sobre el aumento de la tarifa de taxis
https://lv18.com.ar/la-tarifa-de-taxi-aumentara-significativamente-en-mendoza/
https://boe.mendoza.gov.ar/default/public/publico/verpdf/32368