La caída del consumo es una realidad y no puede esconderse. El mercado interno se encuentra en crisis bajo el modelo de Javier Milei
La política económica implementada por el gobierno de Milei parece haber encontrado su límite en el bolsillo de los argentinos. Según alertó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumo “no repunta” y se encuentra en una situación “muy amesetada y complicada”, como lo expresó su secretario de prensa, Salvador Femenía. Las pymes, principal motor de empleo del país, acusan el impacto directo de un modelo que prioriza la especulación financiera y el ajuste, en detrimento de la producción y el mercado interno.
La advertencia de CAME: rentabilidad al mínimo y sin repunte
En diálogo con Radio Rivadavia, Femenía fue claro: «Después del pequeño rebote hacia fin de 2024 y el primer trimestre de este año, el consumo volvió a caer». Y lo más alarmante: esta caída se suma a la registrada en mayo de 2024, que ya era superior al 7%. Es decir, una caída sobre otra caída.
Las tarifas actualizadas, la inflación persistente y la presión tributaria agobian a los pequeños comerciantes. “La rentabilidad es muy reducida y cuesta mucho amortizar los costos fijos”, señaló Femenía, y puso en palabras lo que viven miles de emprendedores: vender ya no garantiza sostenerse en pie.
El rebote económico: frágil, sin empleo ni consumo
Las advertencias de CAME se complementan con un informe reciente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), que desmenuza los límites del modelo económico libertario. Si bien ciertos indicadores macroeconómicos como las reservas o la inflación muestran mejoras relativas, la economía real no despega. El rebote, indican, se explica por sectores como el agro y el petróleo, que no generan empleo masivo ni dinamizan el mercado interno.
“La inflación baja, pero no logra reactivar la demanda. Las reservas crecen por deuda, no por exportaciones”, alerta el documento. La industria pyme sigue estancada, y lo más grave: la recuperación no se siente en los hogares.
El costo social del ajuste: más desigualdad, menos consumo
El plan de Milei, centrado en el ajuste fiscal y la apertura indiscriminada de la economía, está profundizando las desigualdades. La caída del salario real, el deterioro de las jubilaciones y la pérdida de empleos en sectores productivos deterioran el poder adquisitivo. Sin ingresos, no hay consumo. Y sin consumo, no hay actividad que lo sostenga.
A seis meses del inicio del gobierno, los datos confirman lo que muchos advertían: no hay economía viable sin mercado interno. La caída del consumo no es solo un síntoma: es una consecuencia directa de una política que ignora la realidad cotidiana de millones.
Estabilización sin justicia social
Mientras el gobierno festeja ciertos indicadores contables, el termómetro social marca otra cosa: estabilización parcial, sin bienestar ni crecimiento real. Sin una apuesta fuerte por la producción, el empleo y la recuperación del ingreso, la caída del consumo se profundiza, y con ella, el deterioro del tejido social y económico de la Argentina.
Más información sobre la «caída del consumo»
https://www.redcame.org.ar/index.php
https://www.facebook.com/redcame
https://lv18.com.ar/caida-de-las-ventas-minoristas-informe-came-mayo-2025/