¿Qué es el Caso $LIBRA?
El token $LIBRA nació como un proyecto de inversión cripto en la red Solana. Tuvo su explosión pública tras un posteo del presidente Milei en la red X (ex Twitter), generando una ola de compras por parte de pequeños inversores. Pero pronto, el precio se desplomó. Más de 40.000 personas perdieron miles de dólares. La Justicia investiga si se trató de un “rug pull”, una estafa donde se infla el valor de un activo para luego vaciar las arcas.
Los fondos congelados
A pedido del querellante Martín Romeo, quien perdió USD 2.000 confiando en el respaldo de Milei, Circle congeló dos billeteras con un saldo total de 57.654.370,74 USDC. También el estudio Burwick Law, que representa a inversores estadounidenses, celebró la medida. El proceso judicial avanza tanto en Argentina como en Estados Unidos, en el Distrito Sur de Nueva York.
Los implicados
Entre los investigados están Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, cercanos al presidente, además de Hayden Davis, el empresario estadounidense creador del token. Otro actor clave es Sergio Morales, exasesor de la CNV. La Justicia ya pidió información sobre las cuentas de Javier y Karina Milei, y levantó el secreto bursátil de otros involucrados.
Advertencias ignoradas
El programador y periodista Maximiliano Firtman advirtió desde el principio sobre los peligros del proyecto y del Tech Forum, evento donde se gestaron los vínculos clave del Caso $LIBRA. A pesar de alertas públicas, Milei participó. Reidel, jefe de asesores del presidente, incluso lo llamó directamente, pero las señales de alarma fueron ignoradas.
¿Estafa o negocio fallido?
La defensa plantea que fue un negocio de alto riesgo que no funcionó. Pero los indicios revelan una maniobra coordinada: borrado de evidencia, acceso privilegiado a contratos, y movimientos bancarios sospechosos. Todo esto hace que el Caso $LIBRA vaya mucho más allá de una inversión fallida.
Participación de la sociedad civil
ONGs como el INECIP y el CIPCE no lograron ser querellantes, pero se integraron al proceso judicial para proponer pruebas. Las posibles figuras penales incluyen fraude, uso de información privilegiada y delitos económicos con impacto institucional.
Línea de Tiempo Crítica del Caso $LIBRA
- 4 de febrero de 2024
Mauricio Novelli contrata dos cajas de seguridad en Banco Galicia (Martínez).
Crítica: Movimiento sospechoso antes del lanzamiento público de $LIBRA. Acceso anticipado que sugiere información privilegiada. - 14 de febrero de 2024
El presidente Javier Milei publica en X un tuit impulsando el token $LIBRA.
Crítica: Uso del poder presidencial para legitimar una inversión sin respaldo. La publicación desató una ola de compras masiva. - 15–20 de febrero de 2024
Explotan las ventas del token. Miles de ahorristas ingresan al mercado.
Crítica: Aprovechamiento del hype inducido por Milei. Se estima que más de 40.000 personas invirtieron bajo falsa confianza - 21 de febrero de 2024
El precio de $LIBRA se desploma. Rug pull consumado.
Crítica: El colapso era previsible. La estafa deja pérdidas millonarias y evidencia concentración de ganancias en pocas billeteras. - 22 de febrero de 2024
La madre y hermana de Novelli retiran el contenido de las cajas de seguridad.
Crítica: Acciones que indican preparación para evitar rastreo de fondos. Claros indicios de premeditación. - Marzo de 2024
Martín Romeo presenta una denuncia penal por estafa. Se inicia causa judicial.
Crítica: Un damnificado da el puntapié inicial. Lo que parecía una “mala inversión” comienza a perfilarse como delito. - Abril de 2024
La jueza Arroyo Salgado firma exhorto a EE.UU. para congelar fondos vinculados.
Crítica: Primer intento formal de frenar el drenaje. La jueza luego es desplazada sin explicación clara. - 10 de mayo de 2024
Circle congela 57.654.370,74 USDC vinculados al proyecto $LIBRA.
Crítica: Confirma que hubo dinero real y mucho. Inmovilización clave para preservar evidencia y posibles decomisos. - 14 de mayo de 2024
Estudio Burwick Law anuncia avances en una demanda colectiva internacional en EE.UU.
Crítica: El escándalo cruza fronteras. Muestra que no es solo un “problema local”, sino un esquema internacional. - 21 de mayo de 2024
Maximiliano Firtman declara como testigo. Revela advertencias previas a Milei y contacto con Reidel.
Crítica: El gobierno tenía información para evitar la estafa, pero la ignoró. Reidel, asesor directo, no actuó con transparencia. - 27 de mayo de 2024
La Justicia argentina avanza con el levantamiento del secreto bursátil y pedidos de información sobre Milei y Karina Milei.
Crítica: Se empieza a investigar a los niveles más altos del poder. El pacto de silencio empieza a quebrarse. - Presente (mayo de 2025)
El Caso $LIBRA sigue en investigación, con pruebas crecientes de manipulación deliberada.
Crítica: Un año después, el daño está hecho. Las preguntas clave siguen sin respuesta: ¿quién sabía qué, y cuándo?
Más información sobre la criptoestafa
https://lv18.com.ar/estafa-de-la-criptomoneda-libra-bloquean-investigacion/
https://lv18.com.ar/criptomonedas-presentaron-la-primera-denuncia-penal-contra-milei-por-megaestafa/