La crisis económica se vuelve cada vez más visible: entre enero de 2024 y enero de 2025, 12.259 empresas bajaron sus persianas en Argentina. La cifra, proporcionada por el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), deja al país con apenas 499.371 unidades productivas activas. Detrás del número frío hay fábricas que ya no producen, trabajadores despedidos, y un tejido económico que se deshilacha.
Recesión, impuestos y competencia desleal: un cóctel letal para las Pymes
El derrumbe no es casual. La recesión inducida por las políticas de ajuste, la presión impositiva desbalanceada y la apertura indiscriminada de importaciones generaron una tormenta perfecta. Daniel Rosato, presidente del IPA, fue contundente: “No se protege la industria nacional frente a productos subsidiados y financiados desde el exterior”.
La ausencia de un plan industrial real
El gobierno habla de estabilización, pero el costo lo pagan las pequeñas y medianas empresas. La caída del consumo interno, la falta de crédito y un modelo económico enfocado en la renta financiera alejan a las pymes de cualquier posibilidad de reactivación. Mientras el agro, el petróleo y los bancos ganan, la industria y la construcción retroceden.
Crecimiento desigual y empleo en picada
Aunque en marzo de 2025 se registró un crecimiento del 5,6%, fue traccionado por sectores que poco tienen que ver con la producción real. La industria sigue débil, la construcción se achica y el empleo registrado cayó un 0,8%, con más de 74.000 puestos perdidos. No hay inversión productiva ni mejora en los ingresos reales: hay ganadores, pero muchos más perdedores.
Rosato advierte: «Estamos frente a una catástrofe social»
La alarma es clara. Rosato insiste en que el cierre masivo de empresas puede derivar en una catástrofe social, con aumento del desempleo, informalidad y desigualdad. El informe del IPA remata: la economía crece sobre una base frágil, y la recuperación no llega a la mayoría.
Más sobre la crisis en Argentina
https://ipa.com.ar/2025/06/25/ipa-informe-de-coyuntura-economica-mayo-2025-2/
https://www.facebook.com/IPAPYMES