14 de junio de 2025
lv18-y-vos
101.5-830

Inflación de abril: el Indec publica hoy a las 16 el IPC

Por Verónica Iglesias

14 de mayo de 2025
Hoy se conocerá la inflación de abril
Hoy se conocerá la inflación de abril

Hoy a las 16, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el dato oficial de la inflación de abril, un índice que genera alta expectativa en el contexto económico actual, marcado por la reciente salida del cepo cambiario.

El dato de marzo mostró una suba del 3,7%, impulsada por el inicio del ciclo lectivo. Fue el mayor registro mensual desde septiembre de 2024, cuando se ubicó en 3,5%. Los rubros con mayores aumentos en marzo fueron Educación (21,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%).

Antes de ese repunte, la inflación había mostrado una tendencia a la baja: 2,4% en febrero y 2,2% en enero. Ahora, con abril bajo análisis, se espera confirmar si continúa la senda descendente o si hubo nuevos factores de presión sobre los precios.

La mirada del Banco Central sobre la inflación de abril

Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el mensaje es optimista. El vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, aseguró que el proceso de desinflación se consolidó durante los primeros días de mayo y que el impacto del levantamiento del cepo cambiario en los precios fue “muy bajo”.

“Los datos corroboran un bajo ‘pass through’ (traslado a precios)”, señaló Werning en el Congreso del IAEF. “Vimos los datos de inflación minorista en CABA, y lejos de acelerarse, bajó del 3,7% al 2,5%”, afirmó.

El funcionario destacó que la transición del régimen cambiario se viene dando “sin sobresaltos” y que los mercados respondieron de manera ordenada. “Las tasas de interés que se habían elevado antes del cambio, en general se han normalizado. El tipo de cambio opera dentro de la banda, con sesgo hacia la parte inferior”, agregó.

Reservas y política monetaria

Werning también reiteró que el BCRA no comprará dólares hasta que el tipo de cambio llegue al piso de la banda. Con esta estrategia busca fortalecer las señales de precios y respaldar la estabilidad. Además, aseguró que las reservas líquidas se reforzarán con créditos de organismos internacionales y un nuevo REPO con participación ampliada de bancos.

Mientras tanto, el mercado y los analistas siguen con atención los números del Indec. El dato de la inflación de abril no solo marcará el pulso de la economía en esta etapa de transición, sino que también servirá para medir el impacto real del nuevo escenario cambiario.

Inflación y caída del consumo bajo el gobierno de Milei

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2024, la inflación mostró una fuerte baja en términos estadísticos. Pero detrás de los números, el costo real fue una caída abrupta del consumo, el desplome del salario real y el freno brutal en la actividad económica.

Diciembre 2024 – El shock

  • Inflación: 25,5%

  • Contexto: Primer mes de Milei. Liberalización abrupta del tipo de cambio, eliminación de subsidios y suba de precios regulados. El poder adquisitivo se desploma. La clase media y sectores populares comienzan a retraer el consumo.

Enero 2025 – El ajuste sigue

  • Inflación: 20,6%

  • Efecto: Continúa el deterioro del salario real. Las ventas en supermercados caen 13% interanual. Aumentan las cuotas impagas y el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos.

Febrero 2025 – Desinflación, pero sin alivio

  • Inflación: 13,2%

  • Dato clave: El consumo masivo cae 7% en comparación con enero. La baja inflación no se traduce en alivio: se debe más al desplome de la demanda que a un ordenamiento estructural.

Marzo 2025 – El espejismo

  • Inflación: 11,0%

  • Subas puntuales: Educación (21,6%) y alimentos (5,9%). Las familias ajustan gastos escolares. Aumentan los comedores comunitarios y el trueque en barrios del conurbano.

  • Consumo: El nivel de ventas minoristas se encuentra en el peor nivel desde la pandemia.

Abril 2025 – El dato que espera el mercado

  • Inflación: (se publica hoy)

  • Expectativa oficial: Continuidad de la baja, tras el levantamiento del cepo.

  • Realidad en la calle: La desinflación convive con recesión, salarios congelados, desempleo creciente y una economía que se achica.

 

Conclusión

Sí, la inflación baja pero no gracias a una recuperación o estabilidad real, sino por el derrumbe del consumo y el congelamiento de la economía. La política de ajuste de Milei logró calmar los precios, a costa de profundizar la desigualdad y frenar el motor del mercado interno.

Más información sobre la inflación

https://lv18.com.ar/inflacion-indec-difundira-hoy-los-datos-de-febrero-25/

https://www.indec.gob.ar/

 

Quizás pueda interesarte