El gobierno de Javier Milei anunció esta mañana que impulsará una reforma migratoria en Argentina. Las nuevas medidas apuntan a terminar con la gratuidad de la educación y la salud pública para extranjeros en nuestro país, con el fin de avanzar en el ahorro fiscal.
En concreto, la reforma migratoria ya está en marcha, sin pasar por el Congreso y con un marcado tono antimigrante.
El portavoz presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, fue el encargado de presentar los cambios. “Tenemos una normativa migratoria que invita al caos y al abuso de muchos vivos”, afirmó en conferencia de prensa, donde abundó en frases estigmatizantes y datos sin sustento.
Decretazo migratorio: las nuevas reglas
Las medidas anunciadas por Adorni apuntan a restringir derechos y endurecer controles fronterizos. Entre los principales puntos del paquete destacan:
- Rechazo en frontera a cualquier persona con antecedentes penales.
- Expulsión inmediata para quienes falseen información al ingresar.
- Deportación automática por cualquier condena penal, sin importar la gravedad.
- Reducción de plazos para apelaciones en procesos de deportación.
- Cobro de servicios de salud a inmigrantes ilegales, transitorios o temporales.
- Requisitos más estrictos para obtener la residencia permanente.
- Ciudadanía solo para quienes residan dos años sin abandonar el país.
Discurso, datos dudosos y estrategia electoral
Adorni acompañó los anuncios con afirmaciones difíciles de comprobar. Sostuvo que en las últimas dos décadas ingresaron 1.700.000 inmigrantes irregulares y que la atención médica a extranjeros generó un gasto de 114 mil millones de pesos en solo ocho hospitales nacionales. Ninguna de estas cifras fue acompañada por fuentes oficiales.
En paralelo, aseguró que las universidades serán habilitadas para cobrar matrícula a estudiantes extranjeros, algo que muchas instituciones ya aplican en casos específicos. Según datos oficiales, solo el 4,5 % del alumnado universitario proviene del exterior.
¿Qué dice la ley?
La Ley Nacional de Migraciones (N° 25.871), sancionada en 2003, reconoce el derecho “esencial e inalienable” de toda persona a migrar. Esta norma posicionó a Argentina como ejemplo en materia de derechos humanos y recoge lo dispuesto por la Constitución Nacional en su invitación a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.
Juristas y organizaciones sociales advierten que muchas de las medidas anunciadas podrían ser inconstitucionales y violar tratados internacionales firmados por el país.
Impacto real: bajo, pero el discurso escala
Más allá del alarmismo oficial, los datos muestran que el uso de servicios públicos por parte de extranjeros es marginal:
- En Provincia de Buenos Aires, los no residentes representan solo el 0,2 % de las consultas médicas y el 0,8 % de las internaciones.
- En Córdoba, el Ministerio de Salud informó que menos del 1,2 % de los pacientes son extranjeros.
Así, la reforma migratoria en Argentina durante el gobierno de Milei aparece como una maniobra para agitar el miedo y captar el voto duro. A la vez, se construye una narrativa peligrosa: la del migrante como amenaza.
Una jugada política con ecos internacionales
El tono de los anuncios y el calendario no son casuales. Adorni replicó fórmulas discursivas utilizadas por líderes de ultraderecha como Donald Trump y Javier Bolsonaro, en las que el migrante es presentado como chivo expiatorio de todos los males sociales. Esta estrategia, lejos de resolver problemas estructurales, apunta a consolidar una base electoral reactiva y movilizada. En vez de impulsar un debate serio sobre políticas migratorias integrales, el gobierno recurre a medidas de choque que profundizan la grieta y estigmatizan a sectores vulnerables.
Conclusión: ¿reforma o cortina de humo?
La decisión de avanzar por decreto y sin debate legislativo, a días de una elección clave, expone una intención política clara. La reforma busca más impacto electoral que soluciones reales a problemas del sistema migratorio.
Con este giro punitivista, el oficialismo arriesga avanzar contra la legalidad, los derechos humanos y el espíritu de apertura que históricamente caracterizó a Argentina.
Más información sobre la reforma migratoria en Argentina
https://www.mininterior.gov.ar/migraciones/migraciones.php
https://lv18.com.ar/milei-y-una-medida-que-promueve-el-odio-a-los-migrantes/