
Acuerdo con el FMI, avanzan las conversaciones
Las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina “se encuentran avanzadas”. Las declaraciones surgieron luego de una reunión entre el directorio del organismo y el equipo técnico encargado de las conversaciones con el Gobierno argentino.
Según informaron, el diálogo sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo ya está en marcha por lo que el Directorio Ejecutivo y el equipo técnico realizan juntas en forma habitual para avanzar en el proceso. Justamente esta semana le dieron inicio a una de las etapas finales dentro del FMI: las reuniones preliminares entre el staff técnico y los directores ejecutivos.
Un dato importante sobre estos encuentros es que son definitorios porque serán los responsables de decidir durante una sesión formal que se concretará en las próximas semanas, si aprueban o no el acuerdo a nivel técnico. Esto es común para los programas de acceso excepcional que superan la cuota habitual del país ante el Fondo y que son los que viene firmando Argentina desde 2018.
Puntos en discusión para el acuerdo con el FMI
Uno de los puntos principales que se encuentra en discusión durante las reuniones informales es el monto del desembolso inicial que autorizaría el Directorio y las bandas de flexibilidad que se establecerían para que el Banco Central pueda comprar o vender dólares. En relación con esto, diferentes fuentes coincidieron en que Argentina ha solicitado un desembolso inicial de al menos 20.000 millones de dólares. El principal destino sería la compra de Letras Intransferibles al Banco Central y a la cancelación de deuda de capital correspondiente al crédito de Facilidades Extendidas que vence entre 2026 y 2029.
En ese período, la deuda de capital que debe ser cancelada con la primera cuota a vencer en septiembre de 2026, asciende a 14.100 millones de dólares. A eso se le suma que el FMI va a cobrar un interés anual del 5.72%, cosa que no sería conveniente si adelantaran los 15.000 millones de dólares que pidieron desde el Ministerio de Economía.
También señalaron que el FMI continuará con sus «procesos internos habituales», es decir que, antes y después de definir el monto final, la estructura del programa y los detalles del Staff Level Agreement (SLA), distintos departamentos del organismo se involucrarán en el proceso. Estos sectores brindan asistencia al equipo técnico y validan el resultado de las negociaciones con los representantes del país involucrado.
En el caso de Argentina, la negociación estará a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental, liderado por Rodrigo Valdés, aunque en las conversaciones es representado por Luis Cubeddu. Aunque participan áreas claves como el Departamento de Finanzas, encargado de evaluar la capacidad financiera del FMI y determinar el monto y la secuencia de los desembolsos, y el Departamento Legal, que se asegura de que el programa cumpla tanto con los requisitos del Fondo como con las necesidades del país.
Otro sector relevante es el de Estrategia, Políticas y Revisión, responsable de analizar los riesgos y establecer el esquema de metas macroeconómicas, junto con el Departamento de Investigación, que elabora proyecciones sobre inflación, crecimiento del PIB, balanza de pagos y deuda. También interviene el área de Gestión de Riesgos, cuyo análisis influye en la decisión final del Directorio.
Un evento clave en la agenda del FMI y el Banco Mundial podría definir el rumbo de este acuerdo. Entre el 21 y el 26 de abril, Washington será sede de la Reunión de Primavera de ambos organismos. Este encuentro, que reúne a ministros de Economía, banqueros centrales y autoridades financieras, podría resultar crucial para cerrar el acuerdo y concretar los últimos detalles de la negociación.
Acuerdo con el FMI y más
Además del FMI, Argentina busca financiamiento adicional de otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. En los próximos cuatro años, Argentina debe cancelar vencimientos por 14.000 millones de dólares con el FMI y 12.600 millones con bancos multilaterales, entre ellos los antes mencionados. El Banco Mundial mantiene una cartera activa de 26 préstamos en Argentina, con proyectos enfocados en infraestructura digital y energías renovables.
El mercado financiero argentino ha reaccionado con cautela ante estos desarrollos. El peso sufrió una leve devaluación del 0,21% el 25 de marzo, cotizando a 1.071 por dólar. Mientras tanto, el índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió un 1,8%, y los bonos soberanos registraron un incremento del 0,3%.
Más información: