logo-lv18
101.5
slide-acceso-sur
slide-modo-freak
slide-socias-de-la-siesta
slide-lo-que-pinte
slide-volve-que-te-pasaste
slide-ultimo-tiron
slide-noches-nihuil
Acceso Sur
Modo Freak
Socias de la Siesta
Lo que Pinte
Volvé que te pasaste
Último Tirón
Noches Nihuil

 Día Nacional del Ciclista

5 de diciembre de 2024

Todos los 5 de diciembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Ciclista, ya que en esta fecha, pero de 1981, Remigio Saavedra repitió la gesta que había concretado 38 años antes: unir Mendoza con Buenos Aires pedaleando.

Nacido en la localidad mendocina de Godoy Cruz, el 1 de octubre de 1911, empezó a pedalear de muy joven y con 32 años ya tenía innumerables carreras en su haber, como la Doble Chivilcoy, la Buenos Aires-Mar del Plata, Buenos Aires-Rosario, Doble Junín, Doble Pergamino, Doble Cañuelas, Doble Campana, Doble La Plata, entre otras. Ícono de la bicicleta, se destacó por su resistencia física y mental. A los 14 años, Remigio corrió y ganó en Godoy Cruz su primera carrera de ciclismo.

Realizó dos veces el desafío de unir en bicicleta los 1.100 kilómetros que separan las ciudades de Mendoza y Buenos Aires; la segunda vez tenía 70 años. Falleció a los 86 años en la ciudad de Buenos Aires, en 1998. Ganó más de 300 carreras, de las cuales 200 fueron en pista. Compitió en un campeonato mundial en 1933, pero debió abandonar a pocos kilómetros de la llegada por una rotura de su bicicleta.

Es sabido que el ejercicio trae enormes beneficios a la salud, y el ciclismo tiene una innumerable cantidad de aspectos positivos para tener en cuenta. Además, impacta de forma positiva tanto mental como físicamente y se considera uno de los ejercicios más completos para el organismo. Entre las virtudes más destacadas, podemos enumerar las siguientes:

Fortalece los músculos: el pedaleo genera ejercicio a diferentes grupos musculares, ayudando a obtener más fuerza y resistencia.

Mejora la resistencia cardiovascular: aumenta la capacidad del corazón de bombear sangre y suministrar oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas: Las personas que utilizan la bicicleta de forma regular, tienen menos probabilidades de sufrir problemas del corazón, diabetes tipo 2 y obesidad.

Reduce el estrés y la ansiedad: Hacer ciclismo ayuda a evitar el sedentarismo, liberar endorfinas, y generar una sensación de bienestar que se puede disfrutar durante periodos prolongados de tiempo.

Fortalece el sistema inmunológico: En el ciclismo se aumenta la circulación sanguínea y el flujo de oxígeno, por lo que los órganos y los tejidos del cuerpo pueden obtener nutrientes y eliminar los desechos de una forma mucho más eficiente

Ayuda a dormir mejor: El esfuerzo físico que se realiza durante el ciclismo, incluso cuando se trata de jornadas de baja intensidad, genera una sensación de agotamiento que facilita la conciliación del sueño.

Quizás pueda interesarte