17 de julio de 2025
lv18-y-vos
101.5-830

Inflación de mayo: expectativas antes del dato del INDEC

Por Verónica Iglesias

12 de junio de 2025
Hoy se conocerá la inflación de mayo
El INDEC revelará el dato oficial de la inflación de mayo, y las proyecciones anticipan que el índice mensual podría perforar el umbral del 2%.

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el dato oficial de la inflación de mayo, y las proyecciones anticipan un hito: por primera vez desde 2020, el índice mensual podría perforar el umbral del 2%. Con una economía todavía golpeada por la inercia inflacionaria, la cifra genera tanto expectativas como escepticismo.

Según el relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicaría en torno al 2,1%. Sin embargo, el dato porteño ya encendió una señal: la inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo fue del 1,6%, cifra que marca un antes y un después desde el inicio de la pandemia.

¿Por qué bajaría la inflación de mayo?

Analistas señalan que esta moderación se debe, en parte, a varios factores coyunturales:

  • Bajas en verduras, frutas y combustibles.

  • Impacto del Hot Sale, que impulsó descuentos en electrodomésticos, indumentaria y productos del hogar.

  • Estabilidad cambiaria, que ayudó a evitar traslados inmediatos a precios.

  • Ausencia de subas salariales relevantes, especialmente en sectores como el servicio doméstico.

Desde EcoGo destacaron una desaceleración significativa en frutas, con una caída del 6% gracias a mejores condiciones climáticas. Además, las carnes apenas aumentaron un 2,3%, y los electrodomésticos y ropa mostraron comportamientos planos o incluso a la baja.

La consultora C&T Asesores coincidió, proyectando una inflación de mayo del 1,8%, al considerar también el efecto de la eliminación de aranceles de importación en productos como celulares y aires acondicionados.

¿Desaceleración sostenida o espejismo estacional?

A pesar del optimismo moderado, hay señales de alerta que el dato del INDEC no podrá ocultar:

  • Educación fue el segundo rubro con mayor aumento, debido a los ajustes en cuotas escolares.

  • Salud ocupó el tercer lugar, impulsada por subas en las prepagas.

  • La ausencia de recomposición salarial en amplios sectores sigue siendo un problema estructural que deprime el consumo y atenúa las alzas de precios de forma artificial.

Además, muchos analistas advierten que esta posible inflación de mayo por debajo del 2% no puede leerse como una tendencia consolidada, sino como el resultado de una serie de eventos puntuales.

¿Cómo sigue todo?

Si bien perforar el 2% mensual representa un punto de inflexión, todavía es prematuro cantar victoria. La inflación núcleo —que excluye los precios regulados y estacionales— sigue mostrando persistencia. La dinámica cambiaria, los ajustes tarifarios postergados y la puja salarial de cara al segundo semestre serán determinantes.

El dato oficial del INDEC marcará el pulso del relato económico del Gobierno. Si la inflación de mayo efectivamente se ubica por debajo del 2%, será el argumento más fuerte del oficialismo en lo que va del año. Pero para que ese número se transforme en alivio real, deberá sostenerse sin apelar a licuadoras fiscales ni frenos al consumo.

Más información sobre el tema

https://www.indec.gob.ar/

https://lv18.com.ar/inflacion-de-abril-indec-ipc-2025/

 

Quizás pueda interesarte