En una nueva muestra de insensibilidad hacia los trabajadores estatales, el Gobierno de Alfredo Cornejo volvió a presentar una propuesta salarial que ignora la realidad económica de miles de profesionales de la salud y la educación. Este lunes, en el marco de las paritarias Mendoza, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS) y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) rechazaron de plano la escueta oferta oficial: un 1,2% de aumento mensual hasta diciembre, muy por debajo de los índices de inflación acumulados.
Desde AMPROS, la secretaria general Claudia Iturbe fue categórica: “Los cálculos se realizaron al mes de junio y no al mes anterior, que sería lo más justo y donde no se perdería poder adquisitivo. Una vez más no se reconoció la pérdida del poder adquisitivo de los años anteriores”. La funcionaria también criticó que la negociación se redujo a cuestiones que afectan únicamente a profesionales de planta y de un solo régimen, sin espacio para discutir otras condiciones laborales.
Mientras tanto, desde el oficialismo intentaron disfrazar el ajuste con tecnicismos. La directora de Recursos Humanos del Gobierno aseguró que “hemos iniciado el diálogo con los gremios” y defendió la propuesta como “una base para el segundo semestre del 2025”. Pero lo cierto es que la oferta es tan baja que representa una nueva pérdida salarial encubierta.
El SUTE también rechaza el ajuste encubierto
El sindicato docente no tardó en pronunciarse. Gustavo Correa, secretario general del SUTE, recordó que ya se viene arrastrando un recorte encubierto desde el primer semestre: “Cobramos un 7% y la inflación acumulada hasta abril fue del 8,6%. Hemos perdido más de dos puntos”. La propuesta actual, lejos de corregir ese desfasaje, lo agrava.
Además, denunció irregularidades en el pago de adicionales como el ítem arraigo: “Ese ítem no se pagó en las escuelas fusionadas de CEBJA y CENS, en suplencias de mayor jerarquía y también a algunos enfermos oncológicos, entre otros”. El Estado no sólo ofrece aumentos miserables, sino que incumple con compromisos previamente asumidos.
Un Gobierno que dialoga para la foto
Las paritarias Mendoza volvieron a convertirse en una puesta en escena. No hay voluntad real de compensar la pérdida del poder adquisitivo ni de ofrecer aumentos acordes con la inflación. El «diálogo técnico» al que se aferra el oficialismo no es más que una dilación disfrazada de institucionalidad. Pasar a cuarto intermedio hasta el 18 y 19 de junio parece más una táctica para enfriar la discusión que una búsqueda genuina de soluciones.
Mientras Cornejo se jacta de “ordenar las cuentas”, miles de trabajadores estatales ven cómo su salario se pulveriza mes a mes. La gobernación insiste en sostener un relato de austeridad, pero detrás del discurso, hay una política sistemática de ajuste que impacta directamente sobre la salud, la educación y la dignidad de quienes sostienen el Estado con su trabajo diario.
Paritarias Mendoza, más información
https://lv18.com.ar/el-gobierno-de-cornejo-ofrecio-poco-mas-del-1-de-aumento-a-los-docentes/