14 de junio de 2025
lv18-y-vos
101.5-830

Peaje en rutas de Mendoza: el negocio detrás de la obra pública provincial

Por Verónica Iglesias

19 de mayo de 2025
Peaje en rutas de Mendoza, imagen del arco de ingreso a San Rafael, creada por IA
"No están mejorando rutas, están armando negocios", sentenció el diputado justicialista Germán Gómez

En Mendoza, una polémica decisión del gobernador Alfredo Cornejo junto al gobierno nacional desató una ola de críticas por parte de legisladores, usuarios del transporte y sectores del sur provincial. El motivo: la instalación de un peaje en rutas de Mendoza, utilizando fondos originalmente destinados a la represa de Portezuelo del Viento.

El fondo Portezuelo del Viento, desviado para otro fin

El peaje rutas Mendoza no solo representa un costo adicional para los ciudadanos, sino también una desviación de recursos. Los fondos de Portezuelo, históricamente asignados al sur mendocino, serán utilizados para arreglar las rutas 143, 40 y 7, que atraviesan toda la provincia. Estas obras, por tratarse de rutas nacionales, deberían ser responsabilidad del gobierno nacional.

Germán Gómez: “Montan un negocio con recursos públicos”

El presidente del bloque de diputados justicialistas, Germán Gómez, advirtió que el gobierno mendocino busca recuperar la inversión mediante un sistema de peajes, lo cual impactará directamente en el bolsillo de los usuarios, encareciendo el transporte público y la movilidad en general.

“No están mejorando rutas, están armando negocios. Parece que en el Gobierno de Alfredo Cornejo los 90 están de moda”, sentenció el legislador.

Diputado Germán Gómez: "No están mejorando rutas, están armando negocios".

 

Impacto en los mendocinos: más costos y menos acceso

Según Gómez, los habitantes de San Rafael, La Paz, Santa Rosa, San Martín y Rivadavia se verán particularmente afectados. En muchos casos deberán pagar doble peaje para ingresar o salir del Gran Mendoza.

Esto implica un encarecimiento del costo de vida, especialmente para quienes necesitan trasladarse diariamente por cuestiones laborales, educativas o de salud.

Concesión privada y peaje: ¿quién se beneficia realmente?

El convenio firmado entre Mendoza y la Nación tendrá vigencia por 36 meses y habilita la concesión de rutas a empresas privadas. Así, el peaje rutas Mendoza se perfila como un sistema permanente, donde los fondos públicos financian obras que luego son explotadas por privados.

Este modelo recuerda a las privatizaciones de los años 90, cuando el Estado financiaba la infraestructura, pero los beneficios eran absorbidos por empresas concesionarias.

¿Qué pasará con el desarrollo del sur mendocino?

El uso de los fondos de Portezuelo del Viento para rutas nacionales representa un fuerte retroceso en términos de equidad territorial. Regiones como San Rafael, Malargüe y General Alvear quedan relegadas una vez más, mientras los recursos que les correspondían terminan pavimentando negocios en otras zonas.

Peaje en rutas de Mendoza, una medida regresiva

Lejos de ser una solución vial, el peaje en las rutas de Mendoza aparece como una medida que desfinancia al interior y encarece la vida de los mendocinos. Con un trasfondo político y económico que favorece a privados, se diluyen las prioridades sociales en nombre de la eficiencia.

Más información relacionada

https://www.hcdmza.gob.ar/site/institucional/bloques/partido-justicialista

https://lv18.com.ar/1023-millones-de-dolares-los-intendentes-del-sur-coincidieron-en-que-los-fondos-le-corresponden-a-la-region/

https://lv18.com.ar/german-gomez-aseguro-que-lo-del-nacion-es-una-privatizacion/

Quizás pueda interesarte