14 de junio de 2025
lv18-y-vos
101.5-830

Personas en situación de calle: Nación traslada la responsabilidad a las provincias

Por Verónica Iglesias

3 de junio de 2025
El gobierno de Milei recortó responsabilidades sobre las personas en situación de calle.
El gobierno de Milei recorta responsabilidades sobre las personas en situación de calle

En un nuevo gesto de desentendimiento del rol social del Estado, el gobierno de Javier Milei decidió, por decreto, recortar el alcance de la asistencia nacional a las personas en situación de calle y trasladar la responsabilidad plena a las provincias. Lo hizo con su firma, la de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y la del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La medida, publicada en el Boletín Oficial, modifica de forma regresiva la Ley 27.654, que protegía a quienes viven en la calle o están en riesgo de caer en esa situación. El cambio clave: la Nación ya no está obligada a mantener los programas vigentes ni a evitar su reducción. El gobierno, ahora, puede recortar la ayuda. Y lo está haciendo.

Delegar para no hacerse cargo

En lugar de reforzar políticas federales integrales, el Ejecutivo optó por descargar la responsabilidad en las provincias, muchas de las cuales no tienen ni los recursos ni la infraestructura para abordar este drama social con la urgencia que requiere. El decreto establece que serán las jurisdicciones locales quienes deban «elaborar e implementar planes» y actuar como «responsables inmediatas de la atención de las personas en situación de calle y en riesgo».

El gobierno central, por su parte, se reserva un rol secundario y eventual: intervenir “de forma complementaria o subsidiaria” si una provincia no puede afrontar la situación. Es decir, solo si las provincias fallan y se comprueba, entonces quizás Nación actúe.

Reducción encubierta de derechos

Otro punto crítico es la modificación del artículo 10 de la ley, que antes garantizaba el acceso efectivo a una vivienda digna de carácter permanente para las personas sin techo. El nuevo texto diluye esa obligación y se limita a hablar de «crear condiciones» para ese derecho, sin compromisos concretos ni asignación de recursos obligatoria. Un retroceso que borra de un plumazo años de lucha por una política habitacional con enfoque inclusivo.

¿Qué libertad hay cuando no se tiene un techo, comida caliente o un baño seguro? Delegar funciones básicas sin garantizar medios es una forma elegante de lavarse las manos.

¿Qué libertad hay cuando no se tiene un techo, comida caliente o un baño seguro? Delegar funciones básicas sin garantizar medios es una forma elegante de lavarse las manos.

¿Austeridad o abandono?

Esta decisión no puede leerse fuera del contexto general del gobierno de Milei: una política sistemática de recortes sociales, bajo la bandera de la “austeridad”, que se traduce en el abandono del Estado en áreas esenciales. En este caso, lo que está en juego no es una cifra en un Excel, sino la vida de miles de personas que duermen en veredas, plazas o paradores improvisados.

La narrativa libertaria de Milei habla de libertad, pero ¿qué libertad hay cuando no se tiene un techo, comida caliente o un baño seguro? Delegar funciones básicas sin garantizar medios es una forma elegante de lavarse las manos.

Las personas en situación de calle, invisibles para el Gobierno

El Estado no puede mirar para otro lado. Las personas en situación de calle necesitan políticas activas, presencia efectiva, presupuestos reales y equipos humanos comprometidos. No lineamientos abstractos ni delegaciones vacías. Lo que ha hecho el gobierno de Milei es convertir en letra muerta una ley que buscaba proteger a los que menos tienen.

La realidad en Mendoza

En Mendoza, la problemática de las personas en situación de calle ha adquirido características preocupantes. Si bien el Censo Nacional 2022 contabilizó solo 131 personas sin techo en la provincia, organizaciones sociales y voluntarios que trabajan a diario en el territorio estiman que hoy ese número podría superar los mil. La falta de datos oficiales actualizados y la ausencia de un relevamiento público por parte del Estado provincial agravan el panorama.

Teniendo en cuenta esto, el diputado Germán Gómez presentó un proyecto en la Legislatura solicitando al Gobierno de Alfredo Cornejo información precisa y desagregada sobre esta población, así como detalles sobre la infraestructura disponible para su asistencia. La iniciativa también exige conocer el presupuesto 2025 destinado a programas de atención y reintegración.

Según referentes sociales y entidades como la Fundación Puente Vincular, la situación ya no se limita a hombres adultos: también incluye jóvenes, mujeres solas y familias enteras, reflejando una emergencia social silenciosa que crece mes a mes ante la indiferencia estatal.

 

personas-situacion-calle-mendoza

 

Más sobre «personas en situación de calle»

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/326250/1

https://lv18.com.ar/cuantas-personas-en-situacion-de-calle-tiene-mendoza/

https://lv18.com.ar/noche-de-la-caridad-una-nueva-propuesta-en-san-rafael/

 

Quizás pueda interesarte