El Gobierno de Javier Milei sigue profundizando su política de ajuste y desresponsabilización del Estado nacional. Esta vez, Mendoza quedó en el centro de la escena: el gobernador Alfredo Cornejo firmó un convenio con Vialidad Nacional para que la provincia asuma la ejecución y el mantenimiento de seis tramos de rutas nacionales. Lo alarmante: la Nación no enviará fondos, y la provincia pagará con recursos propios, entre ellos, el Fondo del Resarcimiento por Portezuelo del Viento.
El convenio ya es oficial: el costo lo asume Mendoza
A través del Decreto 1165, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, se ratificó el convenio que habilita el traspaso de rutas nacionales a Mendoza. Entre ellas, la Ruta Nacional 7, la 40 y la 143. Se trata de obras de gran circulación y valor estratégico para la conectividad vial y la economía local.
Pero el convenio firmado el 14 de mayo entre Cornejo y Marcelo Campoy, titular de Vialidad Nacional, deja en claro que la provincia será quien financie las obras sin recibir reembolso. Incluso se abre la puerta a implementar un sistema de peajes para que la provincia recupere parte de lo invertido. En caso contrario, solo podría reclamar a futuro a la Nación, sin garantías.
¿Federalismo o entrega silenciosa?
En lugar de exigir que Nación cumpla con sus responsabilidades —como manda la Constitución— Cornejo eligió la vía más cómoda para la Nación y más costosa para los mendocinos. Este acuerdo cristaliza la lógica libertaria: la Nación se retira, y las provincias que puedan, que paguen.
La ejecución, supervisión ambiental, contratación de personal, pago de cargas sociales y provisión de materiales correrá exclusivamente por cuenta de Mendoza. Vialidad Nacional solo se reserva tareas de control técnico. Es un despojo fiscal disfrazado de acuerdo.
Fondos de resarcimiento usados como parche
Lo más grave es que Cornejo financiará parte de estas obras con el Fondo del Resarcimiento, una compensación nacional que se otorgó tras la cancelación de Portezuelo del Viento. En lugar de invertirlo en infraestructura estratégica propia, se usa como parche para tapar un ajuste del gobierno nacional. La promesa de desarrollo energético se desvanece mientras se gastan esos fondos en rutas que la Nación debería costear.
¿Quién defiende a Mendoza?
Este “megaplan de obras viales” que promueve el Ejecutivo provincial será pagado por los mismos mendocinos que luego tendrán que pasar por caja cada vez que transiten por esas rutas. Cornejo cede recursos sin pelear y aplica la lógica de Milei sin chistar.
Esto no es eficiencia, es obediencia. No es autonomía, es abandono del reclamo federal.
Los mendocinos merecen rutas seguras, sí. Pero también merecen dirigentes que defiendan lo que les corresponde. Este convenio marca un precedente que otras provincias podrían seguir. Y si no se alza la voz ahora, la Nación seguirá descargando su ajuste sobre los territorios más disciplinados.
Línea de tiempo del traspaso
Diciembre 2023
Javier Milei asume la presidencia y anuncia una política de ajuste extremo. Se frena la obra pública nacional. Las provincias son advertidas: no habrá fondos para infraestructura.
Enero–Abril 2024
Obras viales en Mendoza —que dependían de Nación— siguen paralizadas. El gobierno provincial evita confrontar con Casa Rosada.
Mayo 14, 2024
Alfredo Cornejo firma un convenio con Vialidad Nacional para que Mendoza asuma la ejecución y mantenimiento de seis tramos de rutas nacionales. No se contemplan reintegros ni financiamiento federal.
Mayo 30, 2024
Se publica el Decreto 1165 en el Boletín Oficial de Mendoza, oficializando el traspaso. La provincia acepta financiar las obras con fondos propios, incluyendo el Fondo del Resarcimiento por Portezuelo del Viento.
Trasfondo
Cornejo no exige a Milei el cumplimiento de la obligación constitucional de financiar rutas nacionales. En cambio, plantea la posibilidad de implementar peajes para recuperar lo invertido.
Implicancias
-
La Nación se desliga de su rol y transfiere responsabilidades sin recursos.
-
Mendoza asume gastos, riesgos legales, laborales y ambientales.
-
Se utilizan fondos extraordinarios (Fondo del Resarcimiento) como tapón del ajuste nacional.
-
Se consolida un modelo donde las provincias pagan el costo del desguace del Estado nacional.
Más sobre el traspaso de rutas nacionales a Mendoza
https://lv18.com.ar/peaje-en-rutas-de-mendoza-negocio-privados-cornejo/